Desarrollo
1946-1948: Gestiones- Palacio municipal con intendencia de Sr. Frey. la ciudad de villa Ángela es cabecera del Departamento Tapenaga, territorio nacional del chaco. Polo de desarrollo de industrias madereras (fabrica de Tanino” la Chaqueña”) y aserraderos – producción ganadera, todo fomentada por la Línea férrea “General Belgrano”
Hacia el año 49 se construyeron de los edificios de las escuelas N° 11-140-389-82 en el marco del plan Quinquenal.
Ante este contexto económico social y la necesidad de proporcionar una formación técnica la comunidad conforma una comisión cooperadora (año 1948) para gestionar la creación de una– institución educativa que de especialización….. y que fue a través del Decreto N° 9098 del Poder Ejecutivo Nacional quien dio Origen a la Escuela de Artes y Oficio de la nación
15 de mayo: inscripción de alumnos aspirantes curso preparatorio (4° grado) 4 niños Ciclo Primario de capacitación (5° grado)
El 28 de abril del año 1949 la escuela inicia las actividades a cargo de su director organizador sr. Víctor Leopoldo Campana, haciéndose cargo de la dirección el 22 de abril el Director: Sr. virginio Lorenzo canova. Que comienza con un 4° grado mixto en la planta alta de la municipalidad a cargo de la Sra Amanda Corbo de Benetto. Secretario: Hugo Piedrabuena MEP Roberto Molinari.
Hacia el 15/06//1949 se produce el cambio de denominación a “Escuela Regional Mixta C.B. las asignaturas que se dictaban correspondían al 4 5 y 6 grado de la escuela primaria y con la especialidad en mecánica y herrería. Solo podían elegir la especialidad los alumnos con mejores promedios el resto lo hacía por sorteo. La institución recibió por aquel entonces un cuerpo de profesores prevenientes de la provincia de Santa Fe. Entre los que se encontraban los señores: Arnaldo Seri -Aníbal Molinari –Ernesto Martínez –Enrique Chapero.
1950 siendo Director el Sr. Horaco Juan la escuela traslada la parte practica a un local por calle Donovan “al lado de la Trasnochera de Landriscina” que fuera propiedad del Sr. Espuler. En aquellos momentos la escuela se destacaba en la formación de Artes y Oficio como así también en competencias deportivas y desfiles de Actos Patrios por contar en este último caso al Sr Martínez quien contaba con formación militar. En este mismo año la parte teórica es trasladada a otro edificio ubicado en calle Uruguay 251. Allí se dictan tres cursos del ciclo primario y tres años del ciclo básico. Así también se dan asignaturas de agricultura cuyas prácticas se llevan a cabo en la chacra del Sr Julio Lorenzo, el traslado lo hacían en un tractor con acoplado de construcción propia y recorrían 5Km.
Hacia el año 1951 los talleres son trasladados a los galpones ubicados en la calle Lavalle y moreno propiedad del Sr Juan Michielin. Siendo por aquellos momentos el uniforme que distinguía a sus alumnos el overol blanco con distinguida circular y para taller debían concurrir con camisa y pantalón de grafa azul.
Hacia el año 1953 el director titular Sr Virginio L Canova deja en posesión de la dirección de la escuela al Sr Horacio Juan por motivo de traslado a la Escuela Industrial Regional de Salta. Además en el “…mes de mayo de 1953 se toma posesión de la chacra Experimental con autorización del propietaria para realizar las reformas necesarias”
Hacia el año 1955 y por circunstancias políticas queda a cargo de la institución el Sr. Espuler Carlos, siendo desplazados de sus cargos los señores Fernández y Horacio Juan.
1956 la escuela tiene un cambio de denominación a Escuela industrial Especialidad Mecánica C.B. y desaparece las actividades agrícolas.
1961: cambia denominación de colegio Industrial de la nación pasa a ser Colegio Técnico Nacional. En agosto del año 61 se gestiona ante directivos de la Empresa “la Chaqueña” un terreno para la construcción del edificio de la escuela
1965: Plan CONET – denominación: Escuela Nacional de Educación Técnica N° 1. El 04 de abril de 1965 se organiza una reunión para ver la posibilidad de gestionar el Ciclo Superior “…reconocido como una imperiosa necesidad en el medio para beneficiar a un contingente de alumnos que todos los años deben dejar trunca por razones económica la carrera elegida vocacionalmente y cursada con sacrificios por ellos y sostenida principalmente pos sus padres” (…)
1970: Visita del Inspector de Enseñanza del CONET observa 83 alumnos en la inscripción de marzo con una deserción de alumnos del 7,2% un total de 6 alumnos, visto como normal en esta altura del proceso educativo al 24 de noviembre de 1970.
1965: Plan CONET – denominación: Escuela Nacional de Educación Técnica N° 1
1972: visita de la Coordinadora Regional Sra. María Muchuti de Sanchez destaca 100 alumnos en CB y el 4° termino “la especialidad de la escuela es mecánica con los oficios torneros, carpinteros y mecánicos de automotores a exposición. ocupa un edificio que era casa de familia no se encuentra en condiciones para que se desenvuelvan en forma optima. Por intermedio de un departamento construyeron un entrepiso totalmente desarmable de madera donde funciona moldeo y ajuste. En esa parte abajo esta el taller de mecánica, en el fondo hay un tinglado allí realizan trabajos de herrería soldadura y carpintería.
Los maestros cumplen el programa haciendo trabajos que despiertan el interés de los alumnos. Cuentan con un gabinete de física y química que se complementa con un retroproyector de diapositivas.
Converse con los maestros de taller y profesores que manifestaron el interés de conseguir el CS, esta es no es una inquietud de ahora sino de hace 18 años y largamente batallada a través de números inspectores y gobernantes. Este mismo tema fue tratado con los alumnos de 3° año y 4° término, se mostraron desalentados porque deben cortar su carrera.
Luego fui entrevistada por los miembros de la cooperadora que reseñaron su labor y que creen que villa Ángela con sus 22.000 habitantes tienen derechos a tener el CS, y que piensan que la escuela ha hecho merito suficiente en el medio durante 24 años como para que el organismo central lo conceda. Esta asociación provee de materia prima a la escuela (se deja debidamente aclarado que hasta la fecha no recibieron partida) y además en el recreo dan a los alumnos una taza de te con galleta, esto es muy bienvenido porque la mayoría de los alumnos son de escasos recursos.
Otra noble tarea es comprar libros y vendérselos a los alumnos en comodísimas cuotas.
Mantuve una conversación con el intendente municipal Sr. H Costa, también con referencia al CS y prometiéndome entregar una estadística local para tener una idea de la comuna y de sus industrias adyacentes.
Completo los datos informando que muchos varones no ingresan a esta ENET porque quedan con la carrera truncada, con el ciclo superior esa etapa quedaría superada.
Con el Sr. Ismael Marcón visito una ex desmotadora de una manzana que ofrece en venta, haciendo una oferta especial para esta ENET, que pertenece a la firma de Olireto Prati, (…) .el señor director solicita la conveniencia de que se realicen cursillos para formar plomeros e instaladores electricista que se necesitan en el medio, el mismo pedido lo realiza el señor intendente”
02/05/1978: Deja la dirección el Sr. Arnaldo Augusto Seri y asume el Sr. Huter Julio Cesar
1979: asume la dirección por junta de clasificación docente el Ing. Fiscarra Alberto O. y en la Regencia el Sr. Huter Julio Cesar
1982: con resolución 321 de la Inspección Regional Nordeste es designado Director Organizador de ENET N°1 DE Machagay el Sr Huter Julio Cesar.
2001: PROYECTO YPF fue seleccionado como ganador entre 300 proyectos del país. Se lleva a cabo actividades interinstitucionales, con Hospital, Escuela Proyecto CORA, Municipalidad, Club de Leones, comunidad. Este proyecto permitió realizar capacitación a docentes, adquirir equipamientos para los talleres, y otros para aula entre otros, dado la amplitud e implicancia del proyecto en su desarrollo.
Webmaster y Administrador: Chapero ,Christian E.